29 research outputs found

    Informe Final

    Get PDF
    Este estudio describe y explica el entorno ocupacional, ambiental y educativo del talento humano del sector de la salud en Colombia así como unas recomendaciones para el futuro. Tiene como fin servir de insumo para la creación de políticas y normas de competencia laboral.This study describes and explains the occupational, environmental and educational environment of the human talent of the health sector in Colombia as well as some recommendations for the future. Its purpose is to serve as an input for the creation of labor competency policies and standards.Análisis de contexto -- Sistema de salud -- Mercado laboral y talento humano -- Entorno ocupacional -- Entorno ambiental: condiciones de trabajo -- Entorno educativo -- Estudio de caso – Atención primaria en salud – APS -- Perspectiva de los actores -- Prospectiva estratégica. – Conclusiones -- Recomendaciones – Anexo

    La política pública de atención a la población desplazada en el municipio de Pitalito – Huila: 2004 al 2010

    Get PDF
    En la presente investigación abordamos la atención a la población desplazada desde la perspectiva de una política pública en el municipio de Pitalito, Huila, durante los años 2004 a 2010, para lo cual, iniciamos, de manera general, por explicar los antecedentes sobre el desplazamiento forzado, revisando el marco normativo a nivel nacional e internacional y los pronunciamientos jurisprudenciales atinentes al tema. Posteriormente profundizamos el desplazamiento forzado de manera específica en Colombia y revisamos la respuesta que ha venido dando el Estado frente a este fenómeno que ha desbordado las acciones institucionales. En forma consecuente nos adentramos de manera específica en el municipio de Pitalito, Huila y las actuaciones de las diferentes autoridades competentes frente a este tema. Finalmente, y como resultado del análisis propuesto, hacemos descripción de los límites y las posibilidades de la política de atención a la población desplazada en el municipio antenombrado para llegar a las conclusiones y recomendaciones que se plantean al final del documento. Se adelanta como conclusión posible que, por loable que resulte el propósito de reparar a las víctimas, lo cierto es que la realidad se impone sobre los ideales de justicia compensatoria. He aquí, entonces, la importancia de la presente investigación, en la que se pretende indagar si particularmente en el municipio de Pitalito, Huila, los esfuerzos de las entidades del orden nacional, departamental y sobre todo municipal han contribuido de manera significativa en la superación de la problemática del desplazamiento forzado que se presenta en esta localidad tan representativa del Departamento del Huila, que por su localización geográfica se constituye en punto de referencia de las personas que son expulsadas de los departamentos circunvecinos.In the present research, we focus attention on the displaced population from the perspective of a public policy in the municipality of Pitalito, Huila, during the years 2004 to 2010, for which we began, in general, to explain the history of displacement Reviewing the normative framework at national and international level and the jurisprudential pronouncements related to the subject. Later we deepened the forced displacement of specific way in Colombia and we reviewed the response that has been giving the State in front of this phenomenon that has overflowed the institutional actions. In a consequent way, we entered specifically in the municipality of Pitalito, Huila and the actions of the different competent authorities in this area. Finally, and as a result of the proposed analysis, we describe the limits and the possibilities of the policy of assistance to the displaced population in the municipality, where the conclusions and recommendations are reached at the end of the document. It is anticipated that, no matter how praiseworthy the purpose of reparing the victims, the truth is that reality is imposed on the ideals of compensatory justice. Here, then, is the importance of the present investigation, in which it is tried to investigate if in particular in the municipality of Pitalito, Huila, the efforts of the national, departmental and especially municipal entities have contributed in a significant way in the improvement Of the problem of forced displacement that occurs in this locality so representative of the Department of Huila, that by its geographical location constitutes a point of reference of the people who are expelled from the surrounding departments

    Análisis de la ley de víctimas y restitución de tierras (1448 de 2011) desde los aspectos fiscales

    Get PDF
    El marco de la reparación de víctimas del conflicto armado en Colombia se rigió principalmente por las Leyes 418 de 1997, 782 de 2002, 975 de 2005 y la 1106 de 2006, además del decreto 1290 de 2008 que crea el programa de reparación individual por la vía administrativa. La Ley 1448 de 2011 unifica estas leyes, introduce la reparación a víctimas de agentes del Estado y armoniza los principios de reparaciones en materia internacional. Sin embargo es poco el análisis que se ha realizado en torno a los gastos que esta Ley produce para el Estado, y son realmente insuficiente los estudios relativos a la financiación de dichos gastos, siendo estos los factores de los que realmente depende la aplicación de la Ley. Por esta razón, partiendo de la experiencia comparada de otras sociedades que superaron el conflicto, y de los principios de hacienda pública se propone un análisis e la Ley 1448 de 2011.Abogado (a)Pregrad

    Semilleros de Investigación 2016

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus, promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional y de las instituciones jurídicas, políticas y sociales. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. Mediante la Convocatoria n.° 30 de 2016 fueron seleccionadas dieciocho propuestas de investigación integradas por un total de sesenta estudiantes, vinculados a un total de trece grupos de investigación. Este número de Investigaciones en Construcción se divide en cuatro secciones temáticas: 1) investigaciones sobre el posconflicto, desde sus multiples matices; 2) conflictividades y derechos ambientales con estudios de caso en diversos puntos de la geografía nacional; 3) asuntos sociojurídicos referentes a temáticas propias de nuestra realidad social; y 4) análisis de problemáticas del país y de las regiones desde la perspectivas política y de las políticas públicas. De este modo, se demuestra el interes continuo de la academia y sus integrantes por las problematicas sociales, determinando el modo en que las teorías jurídicas y políticas pueden contribuir a la construcción de nuevas propuestas para su solución. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados.Sección I. Víctimas del conflicto armado colombiano en tránsito a sujetos democráticos: el derecho a la verdad como eje reparador (2011-2016) Grupo de investigación Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina, Colectivo (Copal). En este artículo, se analiza el contenido esencial del derecho a la verdad, para determinar si los mecanismos establecidos en la Ley 1448 de 2011 y en el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” cumplen los estándares internacionales y si garantizan el derecho a la verdad para las víctimas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Camilo Alberto Borrero García. Conflictividad territorial en el Catatumbo. Un horizonte intercultural por construir Grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Este artículo realiza una aproximación a las conflictividades interculturales originadas por el choque de las territorialidades campesinas e indígenas presentes en la región del Catatumbo (Norte de Santander). Para ello, se identifican los actores que habitan y disputan este territorio, caracterizando la problemática desde sus diferentes variables y los condicionantes que impiden el desarrollo del proyecto intercultural propuesto. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa (q. e. p. d.). La representación de las Farc-ep en la prensa colombiana. Análisis de las noticias de El Tiempo y El Espectador en el marco de los diálogos de paz en La Habana (2012-2016) Grupo de investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización. Este artículo analiza el discurso de los medios masivos de comunicación en Colombia, puntualmente de la prensa escrita (El Tiempo y El Espectador). Se realiza un acercamiento al conflicto armado con las Farc-ep y el papel de los medios de comunicación y se reflexiona en torno al papel que estos tienen en la representación de los diversos actores políticos frente a la sociedad civil. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Oscar Eduardo Mejía Quintana. Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas para la reconfiguración de la democracia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) en Colombia entre 1979 y 2016 Grupo de investigación Seguridad y Defensa. Estudia las propuestas para la reconfiguración de la democracia en Colombia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) entre 1979 y 2016. Mediante una revisión documental de archivo, y el estudio interpretativo de los discursos existentes, recopila entrevistas e historias de vida de militantes de estos grupos, reconstruyendo las críticas a la democracia en Colombia hechas por el eln y el m-19. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Carlos Medina Gallego. Reparación de víctimas en el sistema de la Corte Penal Internacional: obstáculos y deficiencias Grupo de investigación Grupo de Estudios Penales, Conflicto y Política Criminal. Este artículo busca identificar la participación de las víctimas, las formas de reparación y la relación de la Corte Penal Internacional con los Estados, con el fin de identificar sus obstáculos y deficiencias. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Francisco Acuña Vizcaya.Sección ii Conflictividad ambiental urbana y de aguas en Bogotá Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Este trabajo investiga los conflictos ambientales redistributivos en la ciudad de Bogotá, centrándose en las diversas maneras de apropiación, acceso y goce del agua. Con este fin, este análisis se sustenta en una indagación teórica y en un estudio de casos en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba y San Cristóbal. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Conflictividad ambiental en La Guajira: derecho al agua Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Esta investigación busca determinar las principales falencias de los proyectos implementados por el Gobierno nacional, que no han permitido superar la crisis ambiental en La Guajira, situación que afecta los derechos fundamentales de los ciudadanos, principalmente el derecho fundamental al agua. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Consecuencias ambientales de las actividades mineras de carbón en Tibú, Norte de Santander, en el periodo 2002-2015 Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). El posicionamiento de la minería, como pilar fundamental de la economía colombiana en los últimos gobiernos, y la preocupación por las consecuencias ambientales de la minería y la extracción de recursos energéticos son los temas abordado en este artículo. Esta investigación toma como caso de estudio el municipio de Tibú en Norte de Santander. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros.Sección iii Análisis sobre la implementación de la oralidad en la administración de justicia en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Grupo de investigación de Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. El trabajo de campo realizado en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pretendió conocer las dificultades de la implementación de la oralidad en la administración de justicia en ese departamento y las estrategias para mitigar el impacto del bilingüismo en las distintas instancias judiciales del circuito de San Andrés. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa Torres (q. e. p. d.). Hacia una aproximación económico-jurídica de la maternidad subrogada y su regulación Semillero La maternidad subrogada en Colombia. Por medio de un enfoque jurídico-económico se realiza un análisis de la maternidad subrogada, como técnica de reproducción humana asistida, una práctica social no regulada normativamente en el Estado colombiano; así como la concepción de la familia y los constructos sociales de las relaciones cotidianas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección de los profesores Luis Arturo Suárez Pacheco y Marcela González Sandoval. Responsabilidad médica: un estudio desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Giadesc. Con este estudio se aborda la discusión de la responsabilidad médica, tanto cívil como estatal, dada desde el ámbito de las altas Cortes del sistema jurídico colombiano, buscando la compresión conceptual de la responsabilidad médica, tanto como sus implicaciones y potencialidades. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Guillermo Castro Ayala. La interpenetración de la justicia transicional y la justicia ordinaria: estudio orientado a la complejidad sobre la seguridad jurídica y el debido proceso Semillero La interpretación de la justicia transicional y la justicia ordinaria. Con este artículo se estudia cómo la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) cumplí- ria, o no, con la materializar el derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado colombiano. Asimismo, indaga los modos en que el Estado deberá garantizar tanto los derechos de las víctimas como los de los victimarios que se sometan a ella. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Héctor Henrique Quiroga Cubillos. Inconstitucionalidad del artículo 6° de la Ley 1121 del 2008 de teletrabajo, por la vulneración de principios de derecho laboral contenidos en la Constitución Política de Colombia Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria (ejcun). Este artículo analiza el teletrabajo, como una nueva modalidad de empleo en Colombia y sus posibles beneficios en la expansión del empleo, pero también los retos de su implementación y las afectaciones laborales que implicaría. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Ardila Amaya. Discursos mediáticos sobre el delito de cuello blanco Grupo de investigación Escuela de investigación en criminología mediática, justicia penal y política criminal “Luis Carlos Pérez”. Desde un análisis criminológico, este artículo aborda las lógicas y discursos mediáticos que subyacen a los delitos de cuello blanco, particularmente al desfalco de Interbolsa. Para este análisis, se tomaron las noticias de dos medios colombianos, en el periodo 2012- 2013, en razón de la importancia que estos dieron a este caso. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Estanislao Escalante Barreto. Derecho administrativo para el posconflicto: hacia una administración transicional Grupo de investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos. En este artículo se realiza una revisión de los conceptos de administración pública y se define una administración para la transición, así como las posibles consecuencias de su implementación, en el contexto de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y las Farc-ep y de ejecución de lo acordado en La Habana, Cuba. Este semillero estuvo bajo la dirección del profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona.Sección IV ¿Por qué TransMilenio en Bogotá está en crisis? Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación. Hace un análisis de la implementación del sistema de buses de tránsito rápido (btr) en Bogotá —mediante la creación de la empresa de transporte Tercer Milenio TransMilenio s. a.— y los problemas que este presenta: alto precio de los pasajes, ineficacia para satisfacer la demanda creciente, protestas, bloqueos, largas filas, problemas de corrupción, entre otros. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Miguel Angel Herrera Zgaib. Impactos económicos, políticos y jurídicos de la crisis de la caída de los precios del petróleo desde 2014 en Colombia, Argentina y Venezuela Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna (Geed). Con esta investigación se analiza el impacto de la crisis en los sectores político, econó- mico y judicial de estos países en el el periodo 2012-2016, tomando el caso de Colombia, Venezuela y Argentina, países que dependen de la producción de hidrocarburos, en especial del petróleo. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Daniel Alberto Libreros Caicedo. Diagnóstico de implementación del Código País de Mejores Prácticas Corporativas: el mejoramiento de la arquitectura de control y el problema de la agencia en las juntas directivas Grupo de Investigación Arbitraje Nacional e Internacional (ani). Esta investigación se centra en un diagnóstico de la implementación de las medidas recomendadas por el Código de Mejores Prácticas Corporativas Colombia (Código País) en las entidades emisoras de valores. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Fredy Andréi Herrera Osorio

    Relación entre soporte social y TIC´s en cuidadores familiares de personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica

    Get PDF
    Introducción: La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa devastadora que se manifiesta por debilidad muscular y produce dificultades progresivas de movilización, comunicación, alimentación y, en última instancia, respiración, creando una dependencia creciente de familiares y de otros cuidadores La experiencia de cuidado demanda esfuerzo físico, emocional y social requiriendo todo tipo de apoyos, en especial aquellos que brinda la tecnología para proveer soporte social ya que algunas experiencias con TIC’s han demostrado eliminar barreras en el acceso al cuidado, disminuir los costos que implican en los cuidadores el desplazamiento y el tiempo, garantizando un servicio disponible para la persona enferma en su ausencia. Objetivo: Describir cómo se relacionan la apropiación de las tecnologías de la información y comunicación y la percepción de soporte social en cuidadores familiares de personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica que pertenecen a la Asociación Colombiana de Esclerosis Lateral Amiotrófica. . Método: Estudio descriptivo, de relación, abordaje cuantitativo, de corte trasversal. Participaron 76 cuidadores familiares de personas con ELA pertenecientes a ACELA. Instrumentos utilizados: GCPC-UN-D Este instrumento se define como una encuesta de caracterización para el cuidado de una “Diada persona con enfermedad crónica- cuidador familiar” se identifican las necesidades básicas de información para cuidar a una Diada a través de 42 ítems y tres dimensiones: 1) Las condiciones y perfil socio demográfico de la Diada. 2) La percepción de carga y apoyo. 3) Los medios de información y comunicación “ y el Cuestionario estudio de desenlaces médicos de apoyo social MOS (Sherbourne and Stewart, 1991) el cual contiene 4 dimensiones de apoyo social funcional o cualitativo: a) apoyo emocional/informacional; b) interacción social positiva; c) apoyo afectivo y d) apoyo instrumental de ayuda material o tangible. El análisis estadístico de relación se realizó mediante la determinación de los coeficientes de correlación de Spearman. Resultados: Las características socio demográficas de los cuidadores de personas con ELA son: mayoría mujeres, edades entre los 30 a 49 años, estado civil casados, estrato socioeconómico 5 y 6, nivel educativo bachillerato, ocupación empleados. Cuando se analiza la apropiación de todas las TIC´s surge de revisar el acceso, el conocimiento y el uso de estas TIC’s. Los hallazgos señalan que la apropiación de las tecnologías es heterogénea dentro del grupo de cuidadores además que tienen una elevada apropiación de las mismas. Se evidencia que predomina una percepción alta del soporte social en cada una de las dimensiones. A pesar de no encontrar relación estadísticamente significativa entre la percepción de soporte social y la apropiación de las TIC´s, si se presenta relación fuerte y estadísticamente significativa entre las variables Uso de las TIC´s para el cuidado de la persona con ELA y el apoyo percibido para el cuidado por parte del cuidador familiar de estas personas. Conclusiones: Al establecer la relación entre el soporte social percibido y la apropiación de las TIC’s en cuidadores de personas con ELA, se acepta la hipótesis nula de que no existe relación estadísticamente significativa entre las dos variables. Se requiere, a partir de estudios posteriores, qué otras variables inciden en el soporte social percibido ya que hay una relación estadísticamente significativa y fuerte entre el uso de las TIC´s para el cuidado y la percepción de soporte a través de ellas genera alternativas para mayores exploraciones del fenómeno abordado.Abstract. Introduction: Amyotrophic lateral sclerosis (ALS) is a devastating neurodegenerative disease manifested by progressive muscle weakness and produces difficulties of mobilization, communication, food and, ultimately, breathing, creating a growing dependence on family and other caregivers Experience care demands physical, emotional and social effort requiring all kinds of support, especially those offered by technology to provide social support as some experiences with ICT have proven to eliminate barriers to access to care, reduce costs involved in caregivers the displacement and time, ensuring a service available to the sick person in his absence. To describe how the appropriation of information technologies and communication and perception of social support family caregivers of people with ALS who belong to the Colombian Association of Amyotrophic Lateral Sclerosis relate. Method: Descriptive, relationship, quantitative approach to cross-cutting. They involved 76 family caregivers of people with ALS belonging to ACELA. Instruments used: GCPC-A-D This instrument is defined as a characterization survey for the care of a "National Day person familiar chronicle disease caregiver" basic information needs are identified to care for a National Day through 42 items and three dimensions: 1) The conditions and socio-demographic profile of the Day. 2) The perception of load and support. 3) The means of information and communication "and the Medical Outcomes Study Questionnaire of social support MOS (Sherbourne and Stewart, 1991) which contains 4 functional or qualitative dimensions of social support: a) emotional / informational support; b) positive social interaction; c) emotional support d) instrumental support material or tangible help. Statistical analysis was performed relationship by determining the Spearman correlation coefficients. Results: Demographic partner caregivers of people with ALS features are mostly women aged 30-49 years married marital status, socioeconomic stratum 5 and 6, high school education, occupation employees. When all the appropriation of ICTs arises to review the access, knowledge and use of these ICTs it is analyzed. The findings indicate that the appropriation of technologies is heterogeneous within the group of caregivers also having a high ownership of them. It is evident that dominates a high perception of social support in each of the dimensions. Despite not find statistically significant relationship between perceived social support and appropriation of ICTs, if strong and statistically significant relationship occurs between the variables use of ICT for the care of the person with ALS and perceived support for care of the family caregiver of these people. Conclusions: To establish the relationship between perceived social support and appropriation of ICTs in carers of people with ALS, the null hypothesis that there is no statistically significant relationship between the two variables is accepted. It requires from later studies, what other variables affect the perceived social support as there is a statistically significant and strong relationship between the use of ICT for the care and support perception through them generates alternatives further exploration of the phenomenon addressed.Maestrí

    Discordancias de la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana con la constitución política. Clases, consecuencias, correctivos. Límites a la interpretación constitucional

    Get PDF
    La discusión que se plantea, se inscribe en el actual debate del Derecho constitucional, sobre si la interpretación constitucional debe ser una interpretación con límites, y que no debe ser el instrumento que permita desnaturalizar la Constitución. Porque la Corte Constitucional debe ser la suprema garantía para que funcione un mecanismo estatal garantizador. Las interpretaciones valorativas, o las que contrarían sus propios precedentes jurisprudenciales, se tornan en subjetivas, contradictorias o arbitrarias de acuerdo a la libertad del intérprete y aplican un método de jerarquía de valores que torna insegura esa interpretación toda vez que no respeta el canon objetivado en la Constitución. Además, que inaplican la Constitución o se dedican a suplir al ejecutivo en su función de ordenar el gasto público, sin evaluar el principio de sostenibilidad fiscal en muchas oportunidades, generan discordancias constitucionales, por conflictos de derechos fundamentales, (T-210/94, T-83/09); por interpretaciones valorativas que inaplican la Constitución, (Sent. T-406/92, C-815/99, C-143/00) por conflictos jurisprudenciales en la interpretación de los derechos humanos, por enfrentamientos con las otras ramas del poder público o con los diferentes altos tribunales del país (Sent. SU-515/13, T-511/11). Toda vez que las interpretaciones valorativas hechas en algunas oportunidades por la Corte Constitucional rayan en la inconmensurabilidad, entendida esta como la imposibilidad de comparar dos teorías cuando no hay un lenguaje teórico común y se desbordan los consensos interculturales que existen alrededor de un determinado concepto. En tal sentido, es dable afirmar que garantizar es dar garantía, ofrecer confianza y no generar con algunas decisiones una incertidumbre social, por las posibles contradicciones entre esas sentencias y los principios de razonabilidad y coherencia, que cuestionen la seguridad jurídica y la certeza que deben estar aparejadas. Además, la Corte Constitucional colombiana, no puede ir socavando el concepto de identidad cultural colectiva entendida como la forma común de sentir y pensar de un grupo humano, ni vulnerar el principio de cooperación, que conlleva toda interacción comunicativa, porque la polisemia semántica de un término, no puede ser excusa para crear. En general, las Cortes Constitucionales, como órganos especiales del Estado de Derecho, tienen como finalidad institucional asegurar en todo momento la efectiva supremacía de la Constitución sobre el resto del ordenamiento jurídico. Como marco tempo-espacial de esta investigación se señala a las Sentencias de la Corte Constitucional colombiana, expedidas desde 1992 hasta 2013. El marco jurídico lo delimita la misma C.P. colombiana en sus artículos 241 y siguientes, y en diferentes sentencias de tutela y de constitucionalidad, emitidas por ese órgano judicial. El tema se matricula en un estudio de Derecho constitucional de corte jurisprudencial

    Las técnicas de reproducción asistida desde los fundamentos de la dignidad humana del Estado Social y Democrático de derecho colombiano

    Get PDF
    Con el desarrollo de la humanidad, se han generado transformaciones relativas a las normas de convivencia del hombre en sociedad, en concreto, en relación con el reconocimiento y respeto por los derechos humanos, los cuales son el resultado de grandes luchas y trasformaciones ideológicas, que contribuyen a configurar la estructura actual del estado y el posicionamiento del individuo como parte integral de la colectividad. De la misma manera, hechos históricos, como las guerras mundiales, han aportado significativas lecciones en materia de derechos humanos, respeto por la vida y dignidad humana. En este sentido, la humanidad ha entendido que dichos avances, no son en absoluto una garantía para que la persona humana pueda obtener dichos beneficios, y que son necesarias normas, que, de manera dinámica, se ajusten y respondan a los nuevos desafíos que los desarrollos científicos y tecnológicos imponen para salvaguardar la vida, la integridad y la dignidad del individuo. Esta afirmación se afianzó con hechos históricos tan significativos, como los ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial, caracterizados por la instrumentalización de la vida y la condición humana, a través de la experimentación y la expectativa de una posible manipulación genética de seres humanos, con fines de incorporar mediante prácticas eugenésicas, alteraciones orientadas a producir soldados perfectos para la guerra, entre otras. Antecedentes como éste, contribuyeron a que la sociedad y el sistema internacional en su conjunto, dimensionaran la importancia de fortalecer los marcos normativos existentes, para que, sin desconocer las aportaciones de la ciencia al progreso de la humanidad, se pudieran definir jurídicas claras, para regular desde la ciencia del derecho, los desarrollos científicos que tienen injerencia sobre la persona humana; al prevenir y restringir cualquier tipo de prácticas que vulneren la dignidad humana como principio esencial. Esta preocupación creciente, ha venido siendo recogida en instrumentos de carácter internacional, que fijan en el concepto de respeto a la dignidad de la persona humana, el límite básico de la experimentación científica, en el que se manipula desde cualquier ámbito la vida humana. Este tipo de prácticas, que en principio tienen un contexto eminentemente científico, en extensión, han venido provocando cambios en disciplinas como el derecho y la bioética; en el derecho para definir los límites de las referidas técnicas de manera que no se vulnere el principio de dignidad humana, y en la bioética para definir las buenas prácticas que deben hacer parte de estos procedimientos desde la moral y la axiología. De esta manera, el advenimiento de técnicas tan importantes como la reproducción asistida, han propiciado importantes trasformaciones y debates en el campo del derecho, al tener que dar respuesta a dilemas éticos y jurídicos, como la destinación de los embriones sobrantes, el procedimiento para su protección, los alcances de la experimentación con embriones para la clonación humana, y la definición y alcance del derecho a la vida, dentro del ordenamiento jurídico vigente. Desde esta perspectiva surge una pregunta orientadora para esta disertación: ¿A partir de qué momento exacto inicia el ciclo de la vida para asegurar su protección jurídica? Y como derivados de este cuestionamiento, los cuestionamientos acerca de: la selección del sexo del embrión, la prohibición de prácticas eugenésicas, entre otros ámbitos de discusión, que tienen como límite la protección de la dignidad humana.With the development of humanity, transformations have been generated regarding the rules of coexistence of man in society, in particular, in relation to the recognition and respect for human rights, which are the result of great ideological struggles and transformations, which they help to shape the current structure of the state and the positioning of the individual as an integral part of the community. In the same way, historical facts, such as the world wars, have brought significant lessons in human rights, respect for life and human dignity. In this sense, humanity has understood that these advances are by no means a guarantee for the human person to obtain these benefits, and that norms are necessary, which, in a dynamic way, adjust and respond to the new challenges that the human beings face. scientific and technological developments imposed to safeguard the life, integrity and dignity of the individual. This affirmation was reinforced with historical events as significant as those that occurred during the Second World War, characterized by the instrumentalization of life and the human condition, through experimentation and the expectation of a possible genetic manipulation of human beings, for purposes to incorporate through eugenic practices, alterations oriented to produce perfect soldiers for war, among others. Antecedents such as this, contributed to the society and the international system as a whole, dimensioned the importance of strengthening the existing regulatory frameworks, so that, without ignoring the contributions of science to the progress of humanity, could be defined clear legal, for regulate from the science of law, the scientific developments that have interference on the human person; by preventing and restricting any type of practices that violate human dignity as an essential principle. This growing concern has been collected in instruments of international character, which fix in the concept of respect for the dignity of the human person, the basic limit of scientific experimentation, in which human life is manipulated from any sphere. This type of practice, which in principle has an eminently scientific context, in extension, has been causing changes in disciplines such as law and bioethics; in the right to define the limits of the aforementioned techniques in a way that does not violate the principle of human dignity, and in bioethics to define good practices that should be part of these procedures from the moral and axiology. In this way, the advent of such important techniques as assisted reproduction, have led to important transformations and debates in the field of law, having to respond to ethical and legal dilemmas, such as the destination of surplus embryos, the procedure for their protection, the scope of experimentation with embryos for human cloning, and the definition and scope of the right to life, within the current legal system. From this perspective, a guiding question arises for this dissertation: From what exact moment does the cycle of life begin to ensure its legal protection? And as derivatives of this questioning, the questions about: the selection of the sex of the embryo, the prohibition of eugenic practices, among other areas of discussion, which have as limit the protection of human dignity

    Hacia una nueva gobernanza de las universidades públicas en la República del Ecuador

    Get PDF
    [ES] La Universidad por sí sola es un universo y este trabajo se inició con muchas pretensiones que, poco a poco fueron reduciéndose, para finalmente centrar el enfoque con la intención de encontrar los mejores conceptos y prácticas que puedan aplicarse en la actualidad a las Universidades públicas, que son el objeto de este estudio. Sin embargo, la gobernanza en sí misma es un micro mundo dentro del gran espectro universitario y fue necesario recurrir a la historia, a la realidad vigente y a la comparación con lo que sucede en otros ámbitos para luego concluir con la proposición de algunos planteamientos que permitan desarrollar una nueva manera de gobernar la Universidad. En esa misma valoración universal, se insertó la intencionalidad de este trabajo al haber destinado el Capítulo I para analizar la historia de la Universidad como elemento fundamental que posibilita el análisis de sus antecedentes, para poder con ese cúmulo de experiencias enfrentar la realidad presente. En este contexto, se analizan los orígenes de la Universidad, en la Edad Media, más concretamente en el siglo XII, de las primeras Universidades que surgieron en Europa y el crecimiento de la institución universitaria tanto en ese continente como en América Latina en general a partir de ese siglo. Se hace un análisis de las Universidades más relevantes y de los modelos de gobernanza más trascendentes, desde los inicios hasta la actualidad

    La tutela del medio ambiente desde una perspectiva ius-económica

    Get PDF
    Acredita por diferentes medios de fuentes oficiales, las graves afectaciones al medio ambiente y los recursos naturales, que demuestran la débil tutela de los bienes fundamentales por las instituciones del estado. Postula que ello se debe a que no se aplica la perspectiva ius económica. Con el propósito de avanzar, encontrar y proponer soluciones a la debilidad del modelo actual, se ha incorporado instrumentos extra jurídicos de la microeconomía para ayudarnos a entender mejor al objeto a regular, que incluye por un lado las conductas de personas naturales y jurídicas que están fuertemente influenciadas por factores económicos y por otro, las consecuencias de los daños ambientales causados que limitan nuestro desarrollo, crecimiento y bienestar. La actual arquitectura del derecho, basada en el positivismo jurídico, tiene limitaciones para articular una tutela efectiva del medioambiente y los recursos naturales. Si bien la economía neoclásica aporta la predicción, pero su dependencia del mercado y el flujo artificial de ahorros y consumos la hace insuficiente. Esta no calza lo suficientemente bien para satisfacer y suministrar lo necesario para que el derecho pueda proveer la tutela eficaz y efectiva, del medioambiente y los recursos naturales. A fin de superar los aspectos más débiles, se ha propuesto el uso de herramientas y conceptos de la economía ecológica que incorporan factores naturales además de su entendimiento de los flujos de materia y energía, que sustentan la propia realidad económica.Tesi
    corecore